Conoce las áreas en las que se ha desarrollado Michelle Chirinos a lo largo de su formación:
La maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ- Argentina) me permite realizar divulgación científica de alto impacto, no solo entre científicos sino entre el público en general y de diferentes edades. Disfruto mucho de enseñar lo que he aprendido y lo que más me apasiona que es la ciencia.
Realizo divulgación científica en Genética y Biología Molecular por medio del Instituto de Genética Barbara McClintock donde publicamos los avances más recientes en estas áreas por medio de redes sociales. Para los adultos tenemos una base de datos con laboratorios virtuales gratuitos, realizamos podcasts, seminarios web gratuitos, videos de genética y para los niños hacemos cuentos infantiles y talleres en genética.
Laboratorios virtuales gratuitos http://igbmgenetica.com/recursos-educativos/laboratorios-virtuales/
Podcast https://anchor.fm/igbm-barbara-mcclintock
Videos en YouTube https://www.youtube.com/channel/UCpIyQ2h72-7qSlfHTHM6sKw
Realicé un postgrado de especialización en Bioinformática donde desarrollé a EURECA (Eukaryote DNA Repair Capacity) una base de datos con programas bioinformáticos para el estudio de los sistemas de reparación indirecta del ADN en eucariotas. Los programas que desarrollé permiten detectar secuencias microsatélites, detectar si la secuencia de ADN del vector se encuentra en fase o no y realizar un análisis de enzimas de restricción. Esta base de datos y software se encuentra disponible para cualquier persona en www.eurecabd.com
Disfruto de la divulgación científica, la bioinformática y creo en la democratización de la ciencia, por eso algunos de mis trabajos en el área de bioinformática están disponibles en GitHub https://github.com/michellechristine16
Soy técnica en desarrollo de software de Internet de las Cosas (robótica) de está forma aprendí a programar en Python y en C#, a construir robots usando arduino y raspberry, así como hardware (equipos) de laboratorio de código abierto entre ellos centrífugas y termocicladores con el objetivo de formar talleres de laboratorios abiertos para la enseñanza de biología molecular con equipos construidos por mi y también para enseñar el lenguaje del mundo… la programación. En el lugar que me encuentre, me encanta aprender y contribuir con conocimientos.
Me capacité en el diseño e impresión 3D, usando 123D Design, Ultimaker Cura, Netfabb Basic, Meshmixer, etc. Actualmente uso la impresión 3D para diseñar objetos que faciliten la enseñanza de las ciencias biológicas, entre ellas impresiones con Braille para personas con discapacidad visual. Diseños de acceso a todo público. Adicionalmente formé el emprendimiento 3Dna impresiones donde realizamos diseño e impresión 3D para materiales de ciencia. www.3dnaimpresiones.com
Soy fundadora de la iniciativa ForkyBiolab que busca crear biomateriales a partir de desechos como hojas secas, cáscara de papa, yerba mate, etc y convertirlas en souvenirs, materiales para laboratorio y arte, los cuales son completamente biodegradables. Además, doy talleres donde enseño como crear bioplásticos y cómo reciclar plástico. En el lugar que me encuentre, me encanta aprender y contribuir con conocimientos. https://sites.google.com/view/forkybiolab/inicio
Soy parte de grupo “Bioemprende LATAM” que brinda a los egresados de biotecnología una alternativa a la academia como son los emprendimientos en biotecnología. He sido capacitada en diferentes cursos de negocios, marketing digital e incluso con la aceleradora ConnectAmericas, esto me ha permitido compartir mis conocimientos y enriquecer al equipo. Como parte de nuestro compromiso de democratización del conocimiento realizamos capacitaciones gratuitas y presenciales. Esto lo realizamos en nuestras vacaciones, cuando nos encontramos para ver a nuestra familia y amigos en Perú. ¿Hay mejor manera de pasar vacaciones que compartiendo conocimiento? https://www.facebook.com/bioemprendelatam/